El Plan supuestamente sugiere que las ARS tengan una red de
proveedores de medicamentos similar a la de las Farmacias del Pueblo.
SANTO
DOMINGO.
La Asociación de
Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF) rechazó ayer el
nuevo Plan Maestro de la Política Farmacéutica Nacional, del Ministerio de
Salud Pública, por entender que constituye un atentado contra la existencia del
sector farmacéutico privado.
En un espacio pagado, ARAPF cuestiona el proyecto, el cual se
les presentará en un taller, porque considera que los asesores del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) que participaron en la elaboración del plan
tienen una mala disposición hacia ese sector privado.
Aseguran que una muestra de esa supuesta actitud es la
recomendación de ampliar el sistema de compras y que las Administradoras de
Riesgo de Salud (ARS) estructuren su propia red de proveedores de medicamento,
en un supuesto propósito de hacer desaparecer el sector.
Las observaciones de los farmacéuticos se basan en lo que
contiene el resumen ejecutivo de lo que serán las nuevas políticas de la
Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS)
del Ministerio de Salud Pública.
Para ARAPF, es falsa la afirmación de las autoridades de que
en el país hay una percepción generalizada de baja calidad de los medicamentos
y asegura que eso podría aplicarse a los medicamentos que se expenden en las
Farmacias del Pueblo y no en el mercado farmacéutico privado.
ARAPF informa que asistirá al taller, pero aclara que no es
parte de un consenso, ni está de acuerdo con el contenido del plan.
Otro punto que critica es que se les va a exigir que en las
recetas electrónicas contengan la Denominación Común Internacional (DCI) o
genéricos de marca, cuando en el mercado local dominan los fármacos genéricos y
que en ninguno de los casos existe una diferencia notable.
Refiriéndose a los medicamentos falsificados y
contrabandeados, la entidad farmacéutica advierte
que “constituye un grave riesgo para la salud pública”, al
tiempo de afirmar que ha habido falta de voluntad de las autoridades para
enfrentar el problema, pese a que en el país existe la Ley 22-06 sobre
Medicamentos Ilegales, promovida por la propia ARAPF, al amparo de la cual
varios violadores de la misma han sido condenados.
“Todos sabemos que las compras concentradas no han funcionado
apropiadamente en ninguna parte del mundo”
Tomado Diario
Libre